¡Hola chicos! Con
esta publicación sigo con el especial de Halloween. Antes de poder entrar de
ello en las recomendaciones acorde a la época, voy a compartir lo que encontré
sobre el Halloween, por qué se festeja y de donde viene. Sin embargo también
les compartiré un poco de mis tradiciones mexicanas y qué es el día de muertos,
como lo celebramos y por qué es tan especial esta fecha para nosotros los
mexicanos. Espero les guste y descubran algo nuevo, ya que por todas las
respuestas que leí de la publicación pasada la mayoría son de España, entonces
no está tan lejos su tradición a la nuestra. ¡Disfrútenla!
El origen de
Halloween
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhigen84XvSy9Dt-cf6LR5XST7p6kJe97VVlsFc6iGGcUVBfSJss7GG9d7IEL4bbfO2iX0zFMnksr7NJjZo5WWHkvtu1sH2NJpiZ-fibX-iowX1pCXQDoLBb4mUjBHOz0LuGaUMHACpb0he/s320/halloween.jpg)
Los celtas, al igual
que muchas culturas prehispánicas, creían que en Samhain los espíritus de los
muertos regresaban a visitar el mundo de los mortales. El año céltico concluía el 31 de
octubre, en el otoño, cuya característica principal es la caída de las
hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva
vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años de generación en
generación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGaCt_3rUi02drIcj8Lh9vSoAJ6KkKA2T5WaiVGulWStzG_-nI8AjYgqNoWzNslrAfXPXBt5BiafJ_HGv51oIAI2UBvutvemOtSmdQh8Udl-KP5vGj5LH1CegrJfdc_EcDC4HUzRFZp09R/s320/halloween-samhain.jpg.imgo.jpg)
Con la inmigración
europea a los estados unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en
1846, llegó esta tradición al continente americano. La costumbre era dejar comida y
dulces afuera de sus casas en manera de ofrenda.
El origen
del día de muertos
El día de muertos es una de las tradiciones que se han mantenido viva a través de los siglos. Los días 1 (para los niños) y 2 (para los adultos) de noviembre se celebra a quienes han fallecido, y se les coloca un altar en el que se les ofrece los platillos que más les gustaban en vida, a
Esta festividad mexicana fue catalogada como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO en 2008. Sin embargo, el culto a la muerte tiene su origen desde mucho antes de que los conquistadores españoles llegaran a colonizar nuestro país, ya que existen registros de esta celebración realizada en culturas como la totonaca, mexica, purépecha y maya.
Se originó a la
época prehispánica, cuando se le rendía un tributo a la muerte, la cual tenía
lugar en la última semana de octubre y hasta los primeros días de noviembre. La
muerte era concebida como el inicio del viaje hacia el Mictlán (lugar de los
muertos), en el cual el alma del difunto debía atravesar diversos obstáculos
hasta llegar con Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y Mictecacíhuatl
(señora de los muertos). Al llegar con los dioses del Mictlán, se les debía
hacer una ofrenda para así conseguir el descanso eterno.
Es muy común que
dentro de las casas mexicanas se coloque una ofrenda o altar de muertos,
adornado con papel picado, comida, dulces tradiciones (calaveritas de azúcar),
pan de muerto y la foto o las fotos de nuestros seres queridos. Además, se
colocan veladoras y un camino de flor de cempasúchil para que el alma de
nuestro familiar pueda llegar hasta el altar.
En todo el país se
llevan a cabo diferentes festivales y ofrendas monumentales para festejar la vida y la
muerte como una sola esencia. También es común ver a familias ir al
panteón en estas fechas (dependiendo de quien falleció ya sea un niño o adulto)
y acudirán si bien el 1 o 2 de noviembre. Esto con el propósito de ir a dejar
flores a las tumbas.
Uno de los personajes
que se han vuelto en indispensables en la tradición mexicana para celebrar los
Días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos o Día de Muertos, es la Catrina,
la cual es considerada como un símbolo popular de la muerte que, curiosamente no
surgió como parte de esta fiesta nacional, y que, sin embargo, es uno de los infaltables
estos días.
Además, es muy común
que las personas escriban las famosas “calaveras” esto no es más que una
composición en verso tradicional en México. Anteriormente se conocían como
“panteones”. Estos versos nacieron en el siglo XIX a modo de epitafio
burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otros
momentos sería difícil decir. Es por esto que muchos dicen que los mexicanos
nos burlamos de la muerte.
Espero les haya
gustado la información que les dejo de estos dos días. Si bien en México se
celebran ambas festividades; el día de muertos siempre será mucho más importante
para nosotros los mexicanos. ¿Podrías escribir alguna calaverita? Espero se
animen y poder leerlas, esto no es más que imaginación.
En la siguiente
entrega espero traerles ahora sí recomendación de libros y después haré un
booktag especial para estas fechas y bueno, no podrán faltar el top ten de
películas para Halloween. ¡Espera que habrá más sorpresas!
¡Dulce o truco!
¡ Hola ! Me ha encantado tu entrada , no conocía muchos detalles de este día y me ha gustado conocer más su historia . Gracias por contarnos todo sobre este día. Solo queda disfrutarlo.
ResponderEliminarNos leemos.
Besitos.
Hola Yadira,
ResponderEliminarMuy interesante la historia del inicio de Halloween como festividad celta. Yo la conocía gracias a uno de los vídeos humorísticos de Pascu y Rodri, los chicos de "Destripando la Historia". Recomiendo a todo el mundo que los vean en Youtube.
También me ha gustado la referencia a la Catrina y a los versos de las calaveritas. No conocía estas tradiciones y me han parecido muy interesantes.
Gracias por la entrada!!!
Un saludo!!!
Miguel Ángel.
Nunca leemos demasiado
Hola!!
ResponderEliminargracias por tu entrada, muy interesante lo del inicio de Halloween en los pueblos celtas, he estado en irlanda varias veces y no conocia la historia.
saludos
Hola guapa!
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada, por que realmente no sabía de donde procedía la festividad de todos los santos. También me ha gustado saber como lo celebran los mejicanos y la verdad es que seguro que lo pasáis genial! Me encanta saber de las tradiciones de otros países.
Besotes
¡Hallooo guapísima! <3
ResponderEliminarAdoro estás entradas por que me ayudan a conocer tradiciones que creía aprendidas y, obviamente, no es asi.
Me gusta mucho el origen de esta festividad y la manera de festejar la en México. (Ojalá algún día conocer el país)
Maravilloso post!
Un besazo enorme y, cómo siempre... ¡Nos leemos pronto preciosa! <3
HOLA!
ResponderEliminarPues como dice Scar, ¡Viva México!, Soy de Irapuato GTO, me alegra tanto que hayas hecho una entrada de este tipo para dar a conocer no solo Halloween, sino una de las festividades más importantes aquí en México, que es el día de los muertos, ya que así más personas pueden conocer acerca de nuestro hermoso pais. He disfrutado mucho de está entrada
Saludos...
Hola! Muchas gracias por darnos a conocer las costumbres y tradiciones, para este día, en México.
ResponderEliminarCon ganas de visitalo!!!
Nos leemos.
✒️ Namartaielsllibres
Hola!
ResponderEliminarMe ha encantado tu publicación! Me parece genial compartir toda esta información, alguna de ella ya lo sabía, pero por ejemplo lo de los días 1 y 2 no, pensaba que era tan solo el dia 1 y que era para todos, ahora ya se que no :)
En España no tenemos nada similar, tan solo llevar flores al cementerio, me gusta más como lo hacéis vosotros, seguro que tiene que ser muy bonito de ver.
Muchas gracias por hacernos conocer esta información ^^
Un besito!
Entre un montón de libros
Hola!
ResponderEliminarMe ha parecido una entrada muy interesante. Mayor parte de la información que nos das no la conocía.
Sabía algo del Día de muertos gracias a algunos vídeos en YouTube pero siempre está bien ampliar información.
Muchas gracias por la maravillosa entrada! Un abrazo! Nos leemos pronto!
¡Hola! ^^
ResponderEliminarMe ha gustado desde siempre conocer nuevas tradiciones, costumbres y culturas
Conocía desde hace poco algo de las tradiciones mexicanas para estas fechas,pero desconocía que tuviera un origen celta, me ha sorprendido gratamente ^^
Gracias por dar a conocer, nos enriquece mucho como personas.
¡Nos leemos a la sombra! :)
Alba | A La Sombra Del Arciano
Hola guapa.
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada,es una manera de acercarnos mas a la cultura Mexicana en estas fechas.
Aunque sabia algo ya que tengo una amiga Mexicana. Siempre se aprende algo nuevo.
Fantástica la entrada.
Nos leemos. Besotes.